RELIGIÓN DECIMO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIAL DE ENVIGADO
PLAN DE ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

GRADO DÉCIMO


REFLEXIÓN: (Siempre se iniciará la clase con una actividad reflexiva. Duración 10 minutos aproximadamente)
¡Dios no patrocina fracasos!


¿Sabes que se necesita para ser mamá?
bueno podrías
darme argumentos como: para ser mamá primero se necesita ser
responsable, tener madurez física como intelectual, planificar
bien....etc.
Pero la verdad básicamente lo que se necesita para ser mamá
es un "papá".
¿Cierto?

Bien ahora que ya sabemos lo que se necesita para
ser mamá dime, ¿Cómo se hace un bebé?

Bueno para nadie es un secreto que para engendrar un
bebé ambos padres aportan células importantes. ¿Cuáles
son?, Correcto
La madre aporta algo que se llama óvulo y el papá aporta algo
que se llama esperma en el cual viajan los espermatozoides.Ahora bien, luego de esta introducción.....dime ahora....
¿cuántos Espermatozoides compiten para llegar al óvulo de la madre?
....uno, dos, diez,..... ¿Cuántos?,
¡correcto!....millones, tras millones, tras millones.

¿Hasta aquí estamos de acuerdo?, correcto, ahora dime...
de esos millones que compiten, ¿cuántos fecundan el óvulo?, medio
millón, diez, doce, cinco?...dime...¿Cuántos?, permíteme
recordártelo
UNO....el más capaz el más rápido, el más fuerte, el que le
ganó a esos millones.

¿Sabes? En esa carrera no hay premio para el segundo lugar...
es decir de millones sólo uno alcanza el premio de la
vida, el campeón o la campeona.
Es decir... TU.

Desde el momento en que eres concebido en el vientre
de tu madre ya traes la casta de campeón o campeona, ya
eres un ganador..
Dios no patrocina fracasos.

Si Dios que es el Señor de la vida quiso darte ese
don, no es por un azar de la vida, tampoco por el fallón de un
anticonceptivo, es porque él tiene un plan maravilloso para ti. Por
eso cuándo tu dices: "yo no sirvo para nada, yo no se por qué
nací, yo soy lo peor, yo soy basura"... estás ofendiendo a Dios,
porque Él te hizo a su imagen y semejanza. Dios...... no hace
basura.

Eres importante, eres especial!
Cada uno debe sentirse especial por lo que es. Si Dios te dio la oportunidad de estar en este mundo es por algo grande, no renuncies a tus capacidades, a tus sueños, a tus ideales.
Da gracias a Dios por todos los maravillosos momentos de tu vida y por esos que no han sido tan buenos, porque te han hecho cada vez más persona. Tú no eres un fracaso porque eres una obra de Dios y él que es tan grande ¿como va a tener fracasos?
TEMAS:
Ø Significados de la palabra religión.
Ø Elementos de lo religioso.
Ø Relaciones entre lo sagrado y lo profano.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Ø Identifica algunos de los diversos significados de la palabra religión
Ø Reconoce cada uno de los elementos del hecho religioso.
TEMA #  1 LA RELIGIÓN COMO RESPUESTA AL SENTIDO DE LA VIDA
DIVERSOS SIGNIFICADOS DE LA PALABRA RELIGIÓN
La religión, tal como la entendemos hoy, es superior al tabú y a la magia, pues en este caso el ser humano busca establecer relaciones efectivas con la divinidad. Para lograrlo hace uso de unas mediaciones que pueden ser simbólicas o materiales.

La palabra "religión" viene del término latino religio. Pero aún no hay acuerdo sobre el significado de este vocablo. Algunas definiciones son las siguientes:

Para Marco Tulio Cicerón, ( Arpino, 3 de enero de106 a. C. -Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.)






la palabra deriva del verbo griego relegere, porque la persona religiosa relee las narraciones sobre los dioses para orientar su vida.
· Lactancio (245?-325?), escritor cristiano del siglo III, hace derivar la palabra del verbo religare, porque la religión es el conjunto de vínculos que nos religan o unen a Dios.




Para San Agustín,
 obispo africano del siglo V, religión tiene que ver con reeligere, porque después del pecado volvemos a elegir a Dios, fuente de nuestra felicidad.
Santo Tomás de Aquino (siglo XIII)

Encuentra que todas estas definiciones tienen que ver con la relación. La religión es una relación de Dios con el ser humano
Para Sir Edward Burnett Tylor (2 de octubre de 18322 de enero de 1917), antropólogo inglés
La definió como “Creencia en seres espirituales”

Para Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858  París, 15 de noviembre 1917sociólogo francés,
escribió que la religión es “un sistema solidario de creencias sagradas.”
ACTIVIDAD # 1
1¿Qué idea del hecho religioso dan las etimologías de la palabra?
2. ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan a una persona religiosa?
3. Investiga la diferencia entre religiosidad y espiritualidad.

RUPTURA DEL DUALISMO ENTRE LO ESPIRITUAL Y LO RELIGIOSO
Nuestro lenguaje es, en última instancia, el vehículo de nosotros mismos; en él se contiene y comunica mucho más que el mero significado de las palabras. Es decir, en él se contiene y comunica todo un universo de sentido, la percepción que tenemos del mundo y de nuestro lugar en él. En el lenguaje estamos abriendo las puertas y ventanas de nuestro mundo interior: del "mundo" que nos habita, y de nuestro modo de habitar el mundo.
De este modo, en relación a la espiritualidad, es particularmente significativo el lenguaje que utilicemos como revelador del fondo de la experiencia que intentamos comunicar.
Lenguaje Dicotómico: Material - espiritual
Para muchas personas, incluso cristianos, el término "espiritualidad" hace referencia a una distinción y oposición con "lo material", con "las cosas terrenas", con "lo práctico y lo concreto"; mientras que "lo espiritual" pertenece "al otro mundo", a "lo abstracto e ideal". Dentro de este lenguaje dicotómico es habitual que "lo material" se considere como algo poco noble, "bajo" y aun despreciable.
El paso siguiente de esta lógica que, a partir de la dicotomía inicial ha colocado a "lo espiritual" en el más alto (e inalcanzable) peldaño, es una llamada a ser "realista", pues "desgraciadamente, hay que vivir en 'este' mundo". El "realismo" no es otra cosa que la llamada a someterse a la lógica de "lo material"; sometimiento que, habitualmente, es vivido con diversos grados de culpabilidad. Pero... "¿qué se le va a hacer? Hay que ser realistas".
Muchas personas que viven según esta lógica, es decir, sometidos inevitablemente a la poco noble condición de "lo material", en el deseo de poder exorcizar la culpa anhelan tener tiempos y espacios para dedicarse a "lo espiritual", el cual es casi automáticamente identificado con "lo que me saca de 'este' mundo"; dedicaciones "espirituales" que son un breve paréntesis para volver al realismo de "lo material" con la culpabilidad relativamente redimida. Y así, de paréntesis en paréntesis...
Estamos aquí ante una estructura típicamente dualista, que separa lo que Dios ha unido en la persona humana y hace de la ruptura entre fe y vida uno de los dramas de nuestro tiempo.
Una antropología dualista opone las dimensiones diferenciadas (espiritual-material, individual-social) de la unidad de la persona humana. En el ámbito de la espiritualidad, en el dualismo subyace una interpretación ontológica de la antítesis paulina de carne y espíritu; interpretación ontológica que rompe la unidad fundamental de la persona, oponiendo las dimensiones diferenciadas y mutuamente dependientes de esa realidad.
(TOMADO DE WWW.PALABRACUBANA.ORG)
ACTIVIDAD # 2: Con base en el anterior texto, resuelve lo siguiente:
1. ¿ Qué papel cumple el lenguaje en lo referente a la denominación de la palabra espiritualidad?
2. ¿Es lo espiritual, una realidad totalmente diferente y opuesta a lo material?
3. En el texto ¿Qué significa la expresión ser realista?
4. ¿Piensas que todo lo material es poco noble? justifique
5. ¿Por qué se ha dicho que lo material y lo espiritual han sido una estructura "tipicamente dualista"
6. Explique por lo menos dos ejemplos que hagan referencia a lo espiritual y a lo religioso

TEMA # 2

ELEMENTOS DEL HECHO RELIGIOSO


La primera característica del fenómeno religioso es su complejidad, originada por la enorme variedad de formas que reviste y por la riqueza de aspectos de cada una de estas formas. Por eso resulta imposible describirlo desde una perspectiva única.

Sin embargo es importante destacar los siguientes aspectos en la mayoría de las religiones:


1. El Misterio, realidad que determina la aparición del ámbito de lo sagrado:

En la tradición religiosa cristiana la realidad que hace surgir lo sagrado lo llaman Dios. Una cosa es religiosa o sagrada cuando es referida a Dios. Lo religiosos, lo sagrado, comporta fundamentalmente una relación con Dios.

Por otra parte, existen tradiciones religiosas que carecen de un nombre o figura para Dios como el Budismo primitivo pero que son tradiciones auténticamente religiosas. Por esta razón se ha optado por darles el nombre del Misterio.

Tres rasgos caracterizan a la realidad designada con este nombre: su superioridad absoluta, su completa trascendencia, y su condición de realidad que afecta íntima, total y definitivamente al sujeto.

Su absoluta superioridad hace imposible una descripción de la realidad del Misterio. Lo que sí se puede describir es la huella que deja su intervención en la vida del hombre, la percepción del eco subjetivo que su voz provoca en el sujeto religioso. Rudolf Otto, la resumió en la siguiente expresión: “Experiencia del Misterio tremendo y fascinante”. Tremendo y fascinante no indican dos rasgos del Misterio sino dos componentes de la reacción del sujeto ante la presencia de lo luminoso, es decir, lo divino o el Misterio. Tremendo, porque prevalece la experiencia de la desproporción entre la realidad que lo provoca y nuestra propia realidad, el sujeto se siente anonadado ante la superioridad que ha irrumpido en su vida.

Fascinante, porque su experiencia no sólo anonada, desconcierta y aterra al sujeto sino que al mismo tiempo le maravilla y le fascina. Por tal motivo el sujeto se siente irresistiblemente atraído, literalmente cautivado por esa presencia que al mismo tiempo que le anonada, le procura paz y confianza.
2. La actitud religiosa:
Para que exista una religión, no basta con que el Misterio aparezca en la vida del hombre. Lo que convierte a un hombre religioso no es el sentimiento de lo totalmente “otro” que en determinadas circunstancias de su vida puede experimentar. A esta situación el sujeto debe responder de una forma bien precisa. Es una actitud compuesta de estos dos rasgos aparentemente opuestos: Reconocimiento del Misterio y búsqueda de la propia salvación en El. Cuando el hombre reconoce la realidad del Misterio, debe comportarse de una forma nueva en comparación con la actitud que toma frente a las realidades del mundo.
Para que la realidad suprema aparezca en el horizonte del hombre, éste debe consentir a ella como suprema y para ello, dejar de considerarse como el centro y aceptar esa realidad suprema como el centro de su vida. Exige de él una actitud en beneficio del Misterio, una actitud de abandono de sí y de entrega confiada de sí mismo en sus manos.
3. Mediaciones en la que se hace presente el Misterio:
Existen dos polos de la relación religiosa: Dios y el hombre. Hombre con su característica de mundano, corporal, comunitario, su forma de existir es “ser en el mundo”.
El polo principal es El Misterio: Realidad invisible, inefable, sumamente trascendente que afecta al hombre íntima e incondicionalmente.
Para que el Misterio, sin dejar de serlo se haga presente en el mundo espacio-temporal, en la historia del hombre, se necesitan elementos o realidades objetivas que intervengan como puente entre lo humano y lo divino, a esto se llaman Mediaciones. Sin ellas el Misterio pasaría desapercibido para el hombre.
Las mediaciones pueden ser signos, imágenes, palabras, ejemplos, relatos, etc. Todo aquello que ayuda a que la persona y Dios se encuentren es un mediador.
4. El ámbito de lo sagrado:
Es la “atmósfera” en que están bañados todos los fenómenos religiosos, “el clima” que envuelve todos los elementos: personas, cosas, acontecimientos que componen una religión. Este ámbito de lo sagrado no es una realidad, ni un conjunto de realidades, no es una zona de lo real, ni un acto determinado, ni un conjunto de actos, es una forma peculiar de ser y de aparecer el hombre y la realidad en su conjunto que surge justamente cuando aparece lo religioso. Lo sagrado está determinado por la actitud del hombre frente a una realidad finita.
El umbral de lo sagrado separa el mundo religioso del mundo de la vida ordinaria. Y no es que se trate de dos mundos compuestos de cosas o de acciones distintas, se trata del mismo mundo vivido de forma diferente.
Cuando lo sagrado se manifiesta al hombre se produce lo que llama una Hierofanía.
Las hierofanías no se presentan como entidades aisladas sino como conjuntos de realidades mutuamente relacionadas. Estos conjuntos componen tres grupos principales que caracterizan a las grandes familias de religiones:
- El primero tiene como lugar hierofánico la naturaleza: el cielo, y astros o la tierra y fecundidad.
- La historia y acontecimientos en que se realiza.
- La misma persona humana, sus funciones y acciones más importantes.
Estos conjuntos presentan una última propiedad importante: muestran una correspondencia estrecha con la situación cultural y social del hombre o del pueblo que los viven.
ACTIVIDAD # 3
1. Leer, analizar y comentar en clase el anterior texto.
2. Escriba el nombre de por lo menos cinco deidades y las religiones a las cuales pertenecen.
3. Investigue sobre cómo fue la experiencia de lo místico en algún santo de la Iglesia Católica o en algún maestro o líder de otra religión.
4. Explique por lo menos tres ejemplos de mediaciones que se den en la religión a la cual usted pertenece.
5. Diga el nombre de tres lugares sagrados en el mundo y explique el porqué lo son.




ACTIVIDADES DE APOYO DEL PRIMER PERIODO GRADO 11

Nota: Estas actividades sólo las resuelven aquellos estudiantes que perdieron la materia en el primer periodo.



Debe presentar en un trabajo escrito todas las actividades planteadas en el periodo y además de eso las que aparecen a continuación:

1.   Investigar otros aportes que en materia de religión dieron los autores que trabajaron las etimologías de la palabra religión aquí planteadas.

2.   Elaborar un glosario de por lo menos 20 palabras de las aprendidas en las temáticas del periodo.

3.   Escoger una de las cinco grandes religiones del mundo e identificar en ella los cuatro elementos que comprenden el hecho religioso.

4.   Prepararse para una prueba escrita que tiene un valor del 40%.





SEGUNDO PERIODO

Tema: El fenómeno religioso en la actualidad

A pesar de la indiferencia religiosa que se ha ido imponiendo en el mundo, es interesante observar como  la mayoría de las personas buscan un referente religioso o espiritual, esto se ha podido constatar a través de los siguientes hechos:

v    El número de adeptos de las grandes religiones se incrementa en mayor proporción que su aumento demográfico.
v    En los antiguos países del Este que estuvieron sometidos durante más de medio siglo a la influencia atea del socialismo real, ha resurgido con más fuerza la religión.
v    Los fenómenos religiosos masivos y las declaraciones de los líderes interesan y ocupan cada vez más espacio en los medios de comunicación. Benedicto XVI en un solo en la reciente visita a cuba reunió más de un millar de personas. La Meca acoge a más de un millón de fieles en cada peregrinación y qué decir del interés que despiertan las visitas del Dalai Lama  a todos los países que visita.

Esta búsqueda de lo religioso se puede explicar por varias causas:
-      La religión no es algo sobreañadido o circunstancial en la vida de las personas y de las sociedades, sino un elemento esencial.
-      En el orden del ser, todos tenemos sentimientos de dependencia, confianza y gratitud hacia un ser superior que no es bueno reprimir.
-      Cada día es más necesario encontrar en las sociedades complejas e indiferenciadas una comunidad de referencia y de expresión.
-      Las religiones son ámbitos de esperanza, de solidaridad y de construcción de valores.

ACTIVIDAD # 1
Reflexione y responda a los siguientes cuestionamientos:
a.   ¿Estás de acuerdo en que la religión es un elemento esencial en la vida del ser humano? Justifica tu respuesta con buenos argumentos.
b.   ¿Cómo te imaginas que pudiera ser la vida si no existiera la religión? Descríbala.
c.   ¿Crees que la religión es necesaria y fundamental  para orientar la conducta humana? Argumenta.
Investiga cual es el porcentaje de seres humanos que pertenecen a cada una de las grandes religiones (Cristianismo, Judaísmo, Islam, Hinduismo, Budismo). Representa estos datos en diagrama de barras.
Nota: Los datos deben ser los más actualizado posibles.

 LAS RELIGIONES EN LA ACTUALIDAD
El tema de la religión es ya en sí mismo un tema sumamente rico y complejo. Por eso, hablar de las religiones en la actualidad es sin duda una tarea bastante ardua, sobre todo teniendo que hacerlo en tres cuartos de hora. Pero el tema es también muy interesante e incluso fascinante, si hemos de creer a Ch. Baudelaire, que decía que “nada hay tan interesante en la tierra como las religiones”.
1.     ¿Resurgir de lo religioso?
¿Sigue siendo nuestra sociedad religiosa? ¿Tiene actualidad el tema de religión cuando hasta en la escuela cuesta reconocerle un puesto legítimo?. Se ha escrito que el hombre es “un animal religioso”, que no puede vivir sin dioses  ni ritos religiosos: “el hombre no vive de otra cosa que de la religión o de ilusiones” (G. Leopardi).
El sociólogo de la religión E. Durkheim habla de la “pervivencia de la religión” a través de todas las transformaciones históricas y vaivenes socio-culturales: “Hay algo eterno en la religión que está destinado a sobrevivir a todos los símbolos particulares con los que sucesivamente se ha recubierto el pensamiento religioso” (1). Y el gran especialista en la historia de las religiones, M. Elíade, cree que “el hombre arreligioso  en estado puro es más bien raro, incluso en la más desacralizada de las sociedades modernas; la mayoría de los hombres ‘sin religión’  se sigue comportando religiosamente, sin saberlo” (2).
Podemos decir por lo tanto que a pesar de la proclamación del fin de los estadios religioso y metafísico y el inicio de la “era científica” de la humanidad por parte de A. Comte y el positivismo filosófico, lo religioso sigue estando universalmente presente y las religiones siguen estando vivas. Es más, desde los años 70 se habla una y otra vez en los medios de comunicación de un “retorno de lo religioso” (3); quizá nunca como ahora han pululado tanto las sectas religiosas y todo tipo de fenómenos para-religiosos; el tema de los conflictos bélicos por motivos religiosos, así como los fundamentalismos religiosos con connotaciones políticas sigue siendo también, por desgracia, una noticia de las primeras páginas de los periódicos. Las importantes personalidades religiosas y los grandes profetas de la humanidad (Juan Pablo II, M. Teresa de Calcuta, Mons. Romero, el Dalai Lama, el Pastor Billy Graham) siguen suscitando gran interés e interpelando la conciencia de la humanidad; Jerusalén, Roma, La Meca o Benarés continúan siendo el centro de atracción de millones de hombres que expresan sus sentimientos religiosos en un mundo aparentemente desacralizado.
Muchos se han preguntado y se siguen preguntando por las causas de esta especie de “resurgir religioso” de la humanidad en una sociedad que se ha llegado a calificar de post-religiosa. Se han apuntado sobre todo a cuatro causas, que pueden explicar de alguna manera este interesante fenómeno:
1)      La situación de crisis que vive la sociedad actual, manifestada en todos los aspectos: económicos (desempleo, endeudamiento, desigualdades...), sociales (hambre, enfermedades, droga...), políticos (conflictos étnicos, territoriales, nacionalismos...), medio-ambientales (sequías prolongadas, calentamiento de la tierra, desequilibrio climatológico, destrucción de la naturaleza...). Toda crisis produce inseguridad y propicia lógicamente la búsqueda de la salvación y seguridad en la experiencia religiosa. Toda crisis profunda ha hecho florecer los mesianismos, pero también la experiencia religiosa.
2)      El fracaso de las ideologías: El marxismo ha mostrado su estrepitoso fracaso en los países del este europeo; el socialismo ortodoxo tampoco ha logrado imponerse ni terminar con las desigualdades; pero tampoco el liberalismo ha logrado reducir las desigualdades entre países ricos y países pobres,  ni mantener el crecimiento económico,  ni la garantía del trabajo. El fracaso de las ideologías ha podido hacer también que muchos vuelvan sus aspiraciones hacia la religión como único punto de apoyo válido para sus esperanzas.
3)      El exceso de racionalidad; El antropocentrismo y el racionalismo de la época moderna ha dado como fruto una sociedad aprisionada por los postulados de la ciencia y la técnica, caracterizada por el “funcionalismo” y la eficacia, pero también por la falta de relaciones, de comunicación y calor humano; en esta sociedad científico-racional se intenta dar solución a muchos problemas concretos, pero no se pregunta por el sentido de la vida; se plantea el “porqué”, pero no el “para qué” de las cosas y de la vida. El exceso de racionalidad ha podido producir un resurgir de lo irracional, pero también de lo mistérico y religioso; la deshumanización de las relaciones ha hecho que el hombre busque el calor de la fraternidad en los grupos humanos y religiosos, donde se pueda respirar y expresar los sentimientos.
4)      La falta de certeza y unidad: El hombre moderno vive en un mundo pluralista y fragmentado; el saber se va especializando cada vez más, de forma que se sabe más sobre cosas concretas y menos sobre la totalidad; el saber especializado ha llevado a “un mundo de cosmovisiones fragmentadas” (4); por otra parte, el dinamismo progresivo de las ciencias y la fragmentación del saber es también un motivo de inseguridad y relativización del conocimiento y la verdad. El hombre de nuestro tiempo se siente impotente ante un mundo técnico cada vez más sofisticado, en el que la verdad escapa en una multitud de saberes dispersos. Es pues en cierto modo lógico que ante la falta de certeza y unidad, la persona busque en la experiencia religiosa una síntesis que le haga el mundo inteligible, le dé las certezas que no le puede dar el saber científico y le ayude a encontrar la propia identidad.
En la consideración de estas causas, se puede intuir el significado de la religión para el hombre que se cuestiona permanentemente sobre el sentido de todo, pero también aparece la ambigüedad y los límites de este supuesto “retorno religioso”... ¿No será este retorno algo puramente coyuntural, suscitado por los problemas del momento? ¿Será la religión algo más que una pura ilusión que ayuda a afrontar ciertos problemas del presente?. Por otra parte, ¿cómo se manifiesta esa vuelta a lo religioso y esa “pervivencia de lo sagrado”?.
2.     Algunas precisiones necesarias
Conviene hacer algunas distinciones previas, que nos ayuden a entender mejor la experiencia religiosa y las mediaciones de las diferentes religiones.
a.      Sentimiento religioso y experiencia religiosa: El sentimiento religioso es como la necesidad afectiva de estar ligado a algo distinto de uno mismo; es como una cierta inclinación al misterio; es como la prolongación de una afectividad sin objeto preciso; en el sentimiento se buscan sensaciones y emociones, pero no implica ninguna creencia concreta. La experiencia religiosa por el contrario es un encuentro y una superación: un encuentro con un Dios, con un absoluto, con una energía vital que nos transforma, algo presente y ausente, inmanente y transcendente; la experiencia religiosa es además superación, pues nos ayudará a salir de nuestros límites y a entrar en otra realidad; la experiencia lleva al descubrimiento que más allá del saber científico, hay un conocimiento profundo de las cosas.
b.      Creencia y fe: La creencia es algo connatural al hombre, Toda persona tiene alguna creencia; creer es no saber; uno cree cuando no está seguro y en toda creencia hay siempre una parte de incertidumbre y duda; cada uno tiene su creencia o sus creencias, que no se refieren únicamente a Dios, sino que integran toda cose de explicaciones de fenómenos incomprensibles; por eso, puede haber creyentes que no pertenecen a ninguna religión y creyentes en una religión que no siempre comparten los postulados de fe. La fe es más que simple creencia; es también una apuesta por la verdad no evidente, pero implica adhesión, fidelidad, compromiso; existe una relación muy profunda entre el “fiel” y el objeto de su fe; la fe no es algo puramente individual, sino algo compartido con una comunidad de fieles. Sin embargo hay personas que viven su fe fuera de una religión y hay también miembros de una religión que “no tienen fe”. Una religión sería “la unión de unos creyentes vinculados entre si por una institución más o menos organizada; están ligados por una tradición, por unas creencias y unos ritos comunes” (5).
c.      Religión y magia: La magia implica una actitud manipuladora de lo sagrado, entendiéndolo como “cosa” e instrumentalizándolo en provecho propio o ajeno; convierte lo religioso y lo sagrado en un medio para conseguir un fin. La religión, por el contrario, implica sumisión y respeto ante lo sagrado, trata lo sobrenatural como sujeto y no como objeto; el hombre verdaderamente religioso respeta el misterio y se entiende dentro del misterio; la religión es un fin en si mismo y nunca un medio manipulable para conseguir un fin (6).
d.      Religión y fe: Aunque religión y fe van unidas entre sí y a veces se entienden como sinónimos, sin embargo pueden distinguirse y de hecho, en buena parte de la tradición protestante (Barth, Bohnhoeffer etc.) incluso se ven como dos cosas enfrentadas e irreconciliables. Religión hace referencia más bien al conjunto de creencias estructuradas en un sistema lógico de pensamiento, que lleva consigo una serie de tradiciones, ritos y prácticas para relacionarse con Dios. La fe por el contrario sería la respuesta personal ante la llamada que Dios hace al hombre. En la religión el punto de partida es el hombre, en la fe el punto de partida es Dios.
e.      Religión e ideología: No cabe duda que la religión tiene una gran similitud con una ideología y no siempre es fácil distinguir ambas cosas. Muchas veces la religión ha ido vinculada a una ideología dominante, que se ha servido de ella como “legitimación del orden social” (7): p.e. el catolicismo estuvo en muchos países europeos vinculado a la ideología monárquica, o actualmente en algunos países el islam forma un conglomerado político-religioso que no se puede diferenciar de una ideología. La religión es a veces una explicación e interpretación global del universo y la sociedad, con lo cual no es fácil distinguirlo de una ideología. Sin embargo, hay un matiz importante a tenerse en cuenta y es que las ideologías, cuando parten de un solo principio, tienden a imponerse a la libertad humana y fácilmente pueden volverse totalitarias e intolerantes; la verdadera religión en cambio debe partir de la libertad y posibilitar la verdadera libertad del hombre (8). La religión y la fe cuestionan y superan todas las ideologías, pues la religión no tiene porqué ser una explicación total y totalitaria del mundo.
f.        Religión y moralidad: La moral establece las normas y pautas de comportamiento humano. Se puede y se debe aceptar una moralidad al margen de la fe y de la experiencia religiosa e incluso, como dice Dostoievski, debemos admitir que “se puede amar a la humanidad sin creer en Dios” (9). Puede y debe darse una moralidad  basada en los valores humanos. Por otra parte, la religión no puede reducirse a normas morales. Pero, aunque son dos cosas distintas, sin embargo no tienen porqué estar separadas, sino que deberían incluirse mutuamente, pues en realidad “sólo la existencia de un Dios personal puede realizar el mensaje de los valores morales y justificar en última instancia la validez de esta obligación” (10).
Estas distinciones son importantes para valorar y discernir la autenticidad que puede haber en los supuestos florecimientos de lo religioso, como la de las diferentes formas religiosas, que podemos encontrar en nuestra sociedad.

TALLER
Con base en el texto resuelva en el cuaderno los siguientes puntos:
1.       Enuncie por lo menos tres situaciones que evidencian la vigencia de lo religioso en la actualidad.
2.       Explique con sus propias palabras las cuatro causas de este retorno a la religiosidad.             
3.       Explique con ejemplos la diferencia o la relación entre:
·         Sentimiento religioso –experiencia religiosa
·         Creencia y fe.
·         Religión y magia.
·         Religión y fe.
·         Religión e ideología.
·         Religión y moralidad.

UNA REFLEXIÓN SOBRE FENÓMENO RELIGIOSO

Las religiones son los distintos caminos que el hombre decide transitar para la búsqueda de la misma meta que es Dios. WEB. LA GUIA 2000.
La filosofía de la religión es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio filosófico de la religión, incluyendo argumentos sobre la naturaleza y existencia de Dios, el problema del mal, y la relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia y la ética. Es frecuente distinguir entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa. La primera refiere al pensamiento filosófico sobre la religión, que puede ser llevado a cabo por creyentes y no-creyentes por igual, mientras que la segunda alude a la filosofía inspirada y guiada por la religión, como la filosofía cristiana y la filosofía islámica.
La filosofía de la religión es un tema moderno, ya que en la antigüedad o el Medioevo no se reflexionaba sobre la religión, se reflexionaba sobre Dios.
La teología revelada apelaba directamente a la fe, el hombre debía acatar la escritura. La teología natural, pretendía hacer un hueco a la razón partiendo del reino de lo visible, de lo experimentable.
El universo religioso consta de dos polos, Dios y el hombre. La historia de las religiones muestra las oscilaciones de la relación. Hegel señaló que la teología natural sólo se ocupaba del primer polo que nosotros hemos señalado (Teocentrismo), en cambio la filosofía de la religión se abre al segundo polo, el hombre (Antropocentrismo)

Durante mucho tiempo la religión no constituía un problema. Existía el problema de Dios. Se daba por supuesto que el cristianismo era la única religión verdadera. La filosofía de la religión tuvo que reflexionar sobre la pluralidad de las religiones descubiertas en la modernidad por viajeros, comerciantes, misioneros, etnólogos. Se presentaban problemas abrumadores para la filosofía de la religión ¿eran todas verdaderas? ¿Había alguna religión superior a las otras? Hegel afirmaba que el cristianismo era la religión absoluta porque era la religión de la libertad y del espíritu.

El nacimiento de la filosofía de la religión fue posible porque en el proceso que venimos narrando, muchos absolutos saltaron hechos añicos. La Filosofía de la religión sólo encontró su espacio cuando Europa se liberó de la asfixiante tutela religiosa en la que vivía (Escolástica). Toda la convulsión que supuso el descubrimiento de nuevas religiones en el Renacimiento, de nuevas zonas geográficas, hizo que el viejo mundo se resquebrajara, subiendo aún más de tono con la Reforma. Lutero había dividido a la Iglesia y una iglesia dividida era una iglesia desmitificada en la que cabían diferentes interpretaciones de Dios. Partiendo de este hecho, importantes sectores de la modernidad pasarán a no tener "ninguna" concepción de dios y profesarán abiertamente el ateísmo.

“En el tema anterior, se ha identificado el fenómeno religioso por cuatro de sus características esenciales: Dogma (sistema de pensamiento o creencias), moral (por las acciones y comportamientos) , cultura ( cosa sagradas al cual se le rinde tributo) e iglesia ( compartidos por un grupo) .
El tema de la religión puede ser estudiado, desde distintos puntos de vista formales, dando así origen a las diversas disciplinas que se conocen hoy como CIENCIAS DELA RELIGIÓN, a saber:

  Fenomenología del hecho religioso: Comprensión del hecho religioso en la variedad de sus manifestaciones. Aproximación aséptica, descriptiva (Mircea Eliade). Intenta explicar el fenómeno religioso en cuanto fenómeno total, sin salirse de los métodos científicos meramente descriptivos y sin entrar a hacer valoraciones de tipo superior o filosófico. concierne al aspecto experiencial de la religión (su fenomenología), describiendo el fenómeno religioso (o hecho religioso) en términos consistentes con la orientación de los creyentes. Ve la religión como formada de distintos componentes, y los estudia a lo largo de las tradiciones religiosas para conseguir entenderlas. La aproximación fenomenológica al estudio de la religión se debe en gran parte a tres autores: Chantepie de la Saussaye, William Brede Kristensen y Gerardus van der Leeuw.

   La Sociología de la Religión: El filósofo no puede definir la religión ignorando que es un producto social que configura las prácticas y creencias de sus fieles (Weber, Durkheim, Marx). La religión por consiguiente es un fenómeno social único; Es el estudio de los comportamientos, estructuras sociales, evolución y de los roles de las religiones en las sociedades humanas. Intenta explicar la influencia que la religión tiene en el comportamiento colectivo del hombre y vice-versa, es decir, las interacciones recíprocas entre religión y sociedad. De acuerdo con una tipología generalmente aceptada las agrupaciones religiosas se clasifican en iglesias, denominaciones, cultos y sectas. Los sociólogos buscan dar a estos conceptos definiciones operativas más o menos precisas, que a veces no corresponden exactamente con su uso habitual. Particularmente, las palabras culto y secta son utilizadas por los sociólogos sin ninguna connotación peyorativa, como suele suceder en el uso corriente.

  La Psicología de la Religión: Pone de manifiesto que el ímpetu religioso del hombre, cuando se da, puede deberse a infinidad de factores: asombro, miedo, indefensión, deseos insatisfechos, etc. (Freud). Concluyen que la religión tiene sus raíces profundas en el psiquismo humano. Nace de esta forma la Psicología de la religión. Para muchos, William James (1842-1910) es el fundador de la disciplina. Escribió uno de los primeros textos de psicología, que en el campo de la psicología de la religión conservan aún hoy en día un cierto interés. James diferenciaba la religión desde el punto de vista institucional, que se refiere más bien a los grupos religiosos y su organización, de la religión considerada en tanto que práctica personal. En el marco de esta última, el individuo puede vivir experiencias místicas independientemente de la cultura. Era este el aspecto que más le interesaba. Distinguía entre religiosidad sana y religiosidad enfermiza. Para James, los individuos con una predisposición "saludable" tienden a ignorar la maldad en el mundo y se concentran en sus aspectos positivos y en el bien en general. Por el contrario, aquellos predispuestos hacia una religiosidad patológica no pueden dejar de lado la percepción del mal y del sufrimiento y necesitan una experiencia unificadora, religiosa o de otro tipo, que les permita reconciliar el bien y el mal. Para James, que se ubica en la corriente del pragmatismo, es necesario evaluar la eficacia de la religión: si un determinado individuo motivado por la fe lleva a cabo actividades religiosas y si esas acciones redundan en efectos positivos, tales prácticas son entonces la vía adecuada para dicho individuo. Si por el contrario tal accionar no es eficaz, la persistencia de la práctica religiosa aparece desprovista de racionalidad. Con Freud, se amplia el estudio psicológico del fenómeno religioso.

  La Historia de las religiones: Quien solamente conoce una configuración del hecho religioso difícilmente podrá filosofar sobre él. La religión como cualquier otro aspecto cultural es un fenómeno histórico. Todas las grandes religiones tienen un proceso milenario. Nace de esta forma, la historia comparada de las religiones”. Wikipedia plantea: “Es una ciencia humana o ciencia social que tiene por objeto de estudio las religiones, o más exactamente los conjuntos de prácticas religiosas y creencias religiosas, ritos y mitos. Se establece como disciplina diferenciada de la teología (estudio filosófico de la divinidad -incluyendo la consideración de su existencia-) y de la historia de la Iglesia (una rama de la historiografía con marcado carácter confesionalcatólico) a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en el marco del desarrollo de las ideas laicas, el debate de separación Iglesia-Estado y el inicio de otras ciencias sociales, especialmente la antropología, la psicología y la sociología (antropología de la religión, psicología de la religión y sociología de la religión). Tiene una proximidad muy directa con otras perspectivas de estudio científico de las religiones: los conceptos de religión comparada (o religiones comparadas), de mitología comparada (o mitologías comparadas); menos directa con la fenomenología de la religión (filosofía de la religión en términos consistentes con la orientación de los creyentes); y se incluye, con todas estas disciplinas, en la disciplina global que suele denominarse ciencia de la religión, ciencias de la religión o estudios religiosos. No conviene confundirla con la Historia Sagrada (perspectiva providencialista de la historia humana, aunque habitualmente limitada a la historia bíblica -narración histórica contenida en la Biblia-)”.
Según B. Welte: "La filosofía de la religión es un pensar filosófico que versa sobre al religión y por tanto, pone todo su empeño en esclarecer intelectualmente la esencia y la forma de ser de esta. La filosofía de la religión aborda la pregunta: ¿Qué es la esencia de la religión?"
Obras consultadas: 1. Filosofía de la religión de Germán Marquinez A.                               2. Portal de Wikipedia.                          3. Historia de la cultura. F. Larroyo

TALLER.

1. Leo el documento, extracto una síntesis, y construyo un cuadro sinóptico y/o Conceptual.

2. Redacto las ideas que me han sido confusas, en el presente texto.

3. ¿De qué se ocupa la filosofía de la religión y la filosofía religiosa?

4. ¿Qué campo estudia la antropología religiosa?

5. ¿Por qué es religioso el hombre?

6. ¿Desde cuándo es religioso el hombre?

7. ¿Existe religión o religiones?

8. ¿Qué es la exégesis Bíblica?

9. ¿Qué es la Hermenéutica religiosa?

LA RELIGIÓN EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES





El capítulo que aquí reproducimos es sólo la última parte de un artículo bastante amplio de José Comblin, muy interesante, publicado en Koinonía titulado “La crisis de la Religión en la Cristiandad” que consta de 7 puntos. Por ser demasiado extenso, hemos preferido exponer tan sólo el último punto, el 7º, titulado “El futuro de la Religión”. Para quienes estén interesados, pueden acceder al sitio pulsando sobre la página de Koinonía a la cabecera de este artículo (Redacción de R. C.)

La religión pertenece a la condición humana. Hay personas que pueden vivir sin religión, así como hay personas que no saben practicar ningún instrumento musical, que no viajan, que no aprenden idiomas, pero todas esas ausencias disminuyen su ser humano, su humanidad.
Por eso, en cualquier cultura hay religión, y, si la cultura cambia, la religión va a cambiar también, y otra aparecerá. Estamos en un momento crucial de la historia por motivo del cambio radical de la cultura.
La religión tiene futuro, pero no necesariamente las religiones que conocemos hoy día. La religión tradicional de la cristiandad no tiene mucho futuro porque ya es incomprensible y la nueva cultura quiere comprender.
La fundación de una nueva religión puede durar siglos, pero desde temprano hay algunas señales que aparecen. Muchos grupos, muchas instituciones van a aparecer y desaparecer. Sin embargo en medio de todos ellos hay algo que se está buscando.
Jesús no fundó ninguna religión, dejando la puerta abierta para que sus discípulos crearan la religión más adaptada à su cultura, lo que se hizo inconscientemente, o sea, sin que nadie supiera que estaba construyendo una religión nueva. Por eso esa religión que conocemos y practicamos, se formó dentro del Imperio romano, y es una posibilidad histórica. Otras pueden aparecer. Estamos al comienzo de la historia del mundo y de la evangelización. Hasta ahora el cristianismo sólo penetró en una sola cultura (con dos variantes) a partir de lo que había en el Imperio romano. Es sólo un comienzo, una primera etapa. Lo más probable es que no habrá ruptura fuerte, sino evolución progresiva. Ciertas instituciones o prácticas van a desaparecer y otras van a aparecer. Después de algunos siglos se podrá observar que apareció un nuevo conjunto.
Desde ahora podemos constatar algunas orientaciones. Tratándose del porvenir, muchas opiniones son posibles, pero eso no impide que cada cual proponga la manera como ve la evolución.
·       En primer lugar, es probable que la religión del futuro sea más mística que cultual. Dará más importancia a la escucha de la palabra de Dios que al culto. Será una oración más de escucha y acogida que una oración de petición o de adoración. El culto será mucho menos la celebración del poder de Dios, y más la celebración de su presencia discreta y humilde en nuestro mundo.

·       En segundo lugar, la religión del porvenir dará menos importancia a los objetos religiosos y mucho más al sujeto. Menos importancia a la literalidad de los dogmas, y más calor a la vivencia personal del seguimiento de Jesús. Habrá menos necesidad de objetivar la religión, separando claramente los objetos religiosos de las fuerzas del universo. La Biblia tenía mucho miedo de la naturaleza material del universo porque vivía en medio de religiones que identificaban la divinidad con fenómenos naturales. Había que hacer una distinción entre Dios y las fuerzas naturales. Pero esto nos distanció demasiado de la naturaleza y de sus dinámicas. Faltó la integración de la religión en la vida del universo. Pues el universo no es hecho de objetos inertes. La tierra vive, cambia, produce… y actualmente siente las heridas que una civilización excesivamente destructiva le inflige.


·       En tercer lugar, el sujeto nace por medio del diálogo con otro sujeto. Nace por la relación recíproca con otros sujetos. La religión tradicional proporciona a las personas un mundo religioso completo y su comunicación se hace por la transmisión de ese mundo religioso exterior a la persona (dogmas, ritos, preceptos, instituciones).
Todo indica que ese mundo de objetos religiosos va a tener que ceder el lugar a la relación viva entre personas iguales. La casta sacerdotal irá desapareciendo progresivamente, con tadas las marcas de lo sagrado que le atribuyeron en el transcurso de los siglos. Pues el status sacerdotal impide una relación sencillamente humana. Es muy difícil prescindir del carácter sagrado del sacerdote. Solamente algunos laicos que tienen mucha intimidad logran una relación humana normal. Incluso dentro de la familia, las relaciones entre hermanos están afectadas.
·       En cuarto lugar, los cristianos de mañana necesitarán de comunidades pequeñas en las que las relaciones son de fraternidad. La familia pierde su importancia porque cada uno de los hijos hace su vida y la vida los lleva a lugares muy distantes. Las relaciones de vecindad desaparecen. Lo que se necesita son relaciones de comunidad entre personas, que participan de la misma religión, la misma finalidad, los mismos valores.
Pasó la época de la caza a las herejías. Ya no hay necesidad de un clero que vigile constantemente el rebaño para que no caiga en una herejía. Todavía habrá condenaciones pero ya no serán tomadas en serio, cosa que ya sucede en este momento. A pesar de la resistencia de la jerarquía, la verticalidad en la Iglesia ya no tiene mucho futuro.
·       En una Iglesia de liberación de los laicos, la creatividad va a reaparecer en todos los aspectos de la vida. Los clérigos ya no tendrán la responsabilidad de inventarlo todo. Habrá en el pueblo cristiano muchas iniciativas y muchas novedades. Nada de eso podemos imaginar en este momento.
En este momento lo que debemos hacer, es mostrar el evangelio, la buena nueva de Jesucristo tal como fue en los orígenes, libre de todo el aparato religioso con que la cubrieron durante los siglos hasta el punto de desaparecer debajo de ese manto multicultural que le dieron. Basta evocar las representaciones artísticas tradicionales, la literatura piadosa de siglos, las devociones populares o menos populares: todo eso oculta el verdadero rostro de Jesucristo.
Una religión es necesaria. Pero nada exige que sea la misma en Occidente, en África, en la India, en China o en el Japón. En esos países hay mucha simpatía por el cristianismo, pero poca simpatía por las Iglesias. Es una señal para el futuro.
La religión reemplaza la presencia inmediata de Jesucristo, lo que de todos modos sería inevitable. Jesús tenía que desaparecer de este mundo para ser conocido en el mundo entero. Pero, su presentación a los diversos pueblos engendró la religión cristiana que conocemos.
Sucede que las minorías que permanecen fieles a las prácticas de la religión antigua de la cristiandad, son las que menos pueden percibir lo que pasa en el mundo. No sienten ninguna necesidad de cambio. Se asustan ante cualquier sugerencia de cambio. De igual manera el clero, por estar al servicio de esas minorías, no tiene ninguna posibilidad de percibir lo que está pasando. Solamente algunas personas marginadas de esas minorías pueden entender y preparar el porvenir.
En los años de gloria de la Iglesia en América Latina, entre 1960 y 1985, más o menos, aparecieron señales de la Iglesia del porvenir. Provocaron susto y finalmente fueron rechazados, pero serán modelos para las generaciones futuras una vez terminada la época actual de restauración de la antigua cristiandad, que es una solución imposible y que va a perder cada vez más credibilidad.
Yo mismo he presentado a don Hélder Câmara como la prefiguración del obispo de mañana. En Roma lo tenían por loco. A mons. Leónidas Proaño de Riobamba le acusaban de tener la manía de los indios, porque vivir al servicio de los indios sólo podría ser el efecto de una deformación psicológica.

ACTIVIDAD:
1.   Lee detenidamente el texto anterior.
2.   Escribe en tu cuaderno cuáles son las cosas que según José Comblín deben cambiar en la Religión cristiana.
3.   ¿Por qué este autor dice que la religión no tiene mucho futuro? ¿A qué clase de religión se refiere?
4.   ¿Qué piensas de los argumentos expuestos en el texto?

























0 comentarios:

Publicar un comentario